jueves, 29 de julio de 2010

ELECTRICIDAD.


"Esa morada mía no está iluminada por el Sol o la Luna, ni por la electricidad.Aquel que llega a ella, nunca regresa a este mundo material".
BHAGAVAD- GITA (15.6)

NUESTRA VERDADERA VIDA.


La inercia material es el lado negativo de la acción material, pero la actividad espiritual no es sólo la negación de la acción material, sino que es la ACTIVACIÓN DE NUESTRA VERDADERA VIDA.
A.C.B.SWAMI PRABHUPADA

martes, 20 de julio de 2010

LA ROSA DE ORO.







La rosa de Oro es un presente otorgado por el Papa a Naciones, Ciudades, Basílicas, Santuarios, Imágenes... Es bendecida personalmente por Él, el cuarto domingo de Cuaresma, la unge con el Santo Crisma y se la espolvorea con incienso. Esta Rosa consiste en áureo rosal con flores, botones y hojas, colocado en un vaso de Plata renacentista dentro de un estuche de oropel con el escudo del Papa.
Se considera iniciador del rito al Papa León IX en el año 1049.
En América fue concedida a Nuestra Señora de Guadalupe (México), a la Virgen Aparecida de Brasil, y el 11 de junio de 1982, personalmente Juan Pablo II, se la ofrendó a Nuestra Señora de Luján, Patrona de Argentina.

lunes, 19 de julio de 2010

Quetzalcóatl.

Según la leyenda, Quetzalcoátl llegó a la zona Maya (sureste del Actual México) donde fue reconocido como un gran jefe guerrero, fundó la liga de Mayapán y conquistó la ciudad de Chichen Itzá donde fue conocido bajo el nombre de Kukulkán (k'u uk'um y kaan, 'pluma y serpiente), y donde se encuentra el templo que lleva su nombre.

..."Que es opinión entre los indios que con los Yzaes que poblaron Chichenizá, reinó un gran señor llamado Cuculcán, y que muestra ser esto verdad el edificio principal que se llama Cuculcán; y dicen que entró por la parte de poniente y que difieren en si entró antes o después de los Yzaes o con ellos, y dicen que fue bien dispuesto y que no tenía mujer ni hijos; y dicen que después de su vuelta fue tenido en México por uno de sus dioses y llamado Cezalcuati y que en Yucatán también lo tuvieron por dios por ser gran republicano.... ...Y que Cuculcán puso nombre a la ciudad, no el suyo, como hicieron los Ahizaes en Chichenizá, que quiere decir pozo de los aizaes, mas llamola Mayapán que quiere decir el "pendón de la Maya", porque la lengua de la tierra llaman maya; y los indios llaman Ychpa (a la ciudad), que quiere decir "dentro de las cercas"..

Relación de las cosas de Yucatán, Diego de Landa.

Quetzalcóatl (rey)
Quetzalcóatl es también el nombre de un personaje tolteca legendario, Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl. Hijo de Mixcóatl y Chimalma, fue el último rey de Tollan o Toílan, ciudad que algunos estudios han identificado con la de Tula.

El significado de su nombre es como sigue: Ce: "Uno", el primer día del calendario, Acatl: "Caña", el nombre con que iniciaba el ciclo agrícola, Topiltzin: "Nuestro príncipe", el nombre con que se reconocía al gobernante. Su denominación como Quetzalcóatl se debe al culto al que pertenecía.

Algunos autores creen que Tollan es hoy la ciudad de Tula, situada en el estado de Hidalgo, México. La leyenda dice que cayó por las tentaciones que los dioses presentaron al último rey de Tula y que están asociados a estados bélicos, no religiosos (precedentes al estado mexica). Teotihucán, la ciudad de los dioses, es anterior a estas urbes.

La antropóloga Carmen Cook de Leonhardt promovió en los años ochenta la afirmación de que Amatlán de María Magdalena de Quetzalcóatl, uno de los barrios de Tepoztlán había sido la cuna del príncipe Ce Ácatl Quetzalcóatl. El presidente mexicano José López Portillo aceptó la propuesta y de alguna manera se "oficializó" el hecho histórico de que Quetzalcóatl había nacido en Amatlán donde hoy se lleva a cabo el primero de julio de cada año. El novelista e investigador mexicano del Instituto de Investigaciones Estéticas, Fernando Zamora, discute el hecho en la tesis: Quetzalcóatl nació en Amatlán: Nación y pertenencia en un pueblo de Tepoztlán, Morelos publicado por la Universidad Iberoamericana.[1]

La antropóloga Carmen Cook basó su afirmación de que en Amatlán había nacido Quetzalcóatl con base en tres estelas en las que se representaba respectivamente como serpiente emplumada y planeta Venus. De acuerdo con Cook, en dicha estela y con base en la forma en que Venus se mueve por el cielo encontró que el padre del dios serpiente fue el rey Tolteca Mixcóatl y que su madre se llamaba Chimalma. Dos de los cerros que rodean Amatlán llevan dichos nombres desde tiempos prehispánicos lo cual condujo a Carmen Cook a la convicción de que Amatlán era el lugar de nacimiento de Quetzalcóatl, hecho que si bien no ha recibido aceptación por parte de la comunidad científica suele ser aceptado como verdadero por la gente del estado de Morelos en general y por el pueblo de Amatlán de Quetzalcóatl en particular.

Quetzalcóatl representa la dualidad inherente a la condición humana: la "serpiente" es cuerpo físico con sus limitaciones, y las "plumas" son los principios espirituales. Otros nombres aplicados a esta deidad era: Nahualpiltzintli, "príncipe de los nahuales", Moyocoyani, "quien se crea a sí mismo", Ipalnemoani, "aquel por quien vivimos" y Tloque Nahuaque, "dueño del cerca y el junto".

Quetzalcóatl es también el nombre nahuatl de los mesías mesoamericanos y el título de los sacerdotes supremos de la religión tolteca. Se manifestó en diversos profetas históricos, el último de los cuales fue Ce Acatl Topiltzin, rey de Tula que vivió entre los años 947 y 999 de la era cristiana.

Las enseñanzas de Quetzalcóatl quedaron recogidas en ciertos documentos llamados Huehuetlahtolli, "antiguas palabras", transmitidos por tradición oral y puestos por escrito por los primeros cronistas españoles. Se han publicado traducciones parciales de los mismos, la última debida al antropólogo Miguel León-Portilla. Este concepto también se relaciona con el sexto sol y la finalización del calendario maya en el año de 2012.

Quetzalcóatl

LIRA




Los griegos no conocian la palabra "humanidad"; pero desde que Orfeo transformó a los animales en hombres a traves del sonido de su lira, el concepto de esta palabra era el arte de sus musas... Con toda razon la lira fue puesta entre las estrellas; ella hizo más que la maza de Hercules: ella humanizó lo inhumano" ( Herder)



Con seguridad hemos oído hablar alguna vez de la lira: un instrumento arcaico, como por ejemplo la lira celta o la lira griega, también llamada kithara ( = la raíz de la palabra "guitarra"). Los antiguos escritores, como Platón, relatan, como los sonidos de la lira en las representaciones de los misterios, ayudaron al enriquecimiento y a la metamorfosis del hombre. En algunas narraciones y leyendas directamente se le atribuye efecto mágico. El efecto armonizador de su sonido no sólo ha modificado hombres, sino también ha encantado animales y criaturas mitológicas. Del mítico Orfeo es narrado qué: Cuando él descendió al Hades (el submundo) para buscar a Eurídice - quien es digamos, su ser superior esencial, calma y hechiza a todos los seres con los que se encuentra: "Perséfone queda embelesada por su dulce cantar. Los Erínios, los cuatro jueces de la muerte, lloran emocionados. Cerbero, el can infernal es apaciguado, las parcas retoman los hilos de la vida. Caronte abandona su canoa y se acerca para escuchar, las sombras de los muertos rodean al cantor sagrado, los torturadores dejan de atormentar a los penitentes, y estos se olvidan de su agonía, mientras Orfeo canta. En el mundo de los muertos sopla un suave aliento de vida." (Karl von Baltz)

Otro mito cuenta como Amfion, hijo de Zeus y fundador de la ciudad de Tebas, tocaba la lira para erigir las murallas de la ciudad: mientras tocaba, las piedras se juntaban y formaban las paredes.

Pero poco después y durante muchos siglos este "mítico" instrumento pasa. al olvido.

La lira accede a regiones del alma, las que otros instrumentos no alcanzan.

Desde la infancia hasta aproximadamente los dos primeros años escolares es recomendable para la música de lira el clima de la quinta, que está probado en la Pedagogía Waldorf. En el clima de la quinta, también llamada escala Pentatónica (re, mi, sol, la, si), no hay ningún paso de semitono como existe en los tonos de la escala mayor y menor. Así, la música tiene mejor ductus respiratorio, es más flexible y asociativa. Para ese ojetivo, fueron especialmente construidas liras pentatónicas con solo siete cuerdas, que también en volumen sonoro y carácter tonal, al niño de esa edad, le agradan y lo estimulan para escuchar atento.


En la transición al noveno año de vida, una edad en la cual en el niño se despierta un sentido mayor de la realidad, debería realizarse el cambio a la escala diatónica, por consiguiente en las conocidas tonalidades, modos mayores y menores. Hay una tónica ahora, es decir, el tono básico de la escala, con la cual acaban las canciones (generalmente). También son acentuados mas fuerte otros elementos modeladores.

Para esa edad se ofrecen un gran número de liras o cantelas para niños. Lamentablemente estos tienen la desventaja, de estar afinados solamente en Do -Mayor: para tocar en otras tonalidades primero hay que cambiar la afinación de algunos tonos. Para subsanar esta falencia, ya desde las noventas es ofrecida en Argentina una Lira para Niños que permite hacer música en distintas tonalidades: porque fueron agregados tres tonos sostenidos. ( Ver descripción del "Arpa de David" ). O si uno quiere una mayor adquisición para los años siguientes tambien, se ofrece una lira soprano pequeña con 27 cuerdas (Tesitura: desde sol hasta la´, entonces dos octavas y tres tonos, con todos los semitonos), y caja de resonancia cerrada, que produce un sonido esencialmente pleno y diferencia.

Otra experienca de una persona cargada con muchos deberes exigentes : "Cuando yo mismo declino en mi equilibrio interior, entonces me ayuda ese instrumento a conseguir nuevamente la harmonia interior. Incluso pocos sonidos armónicos improvisados hacen ya su efecto. Para el hombre de hoy frecuentemente estresado, actua la lira absolutamente terapeuticamente, armoniza el corazón y la circulación sanguinea: nos tranquiliza."

martes, 13 de julio de 2010

Fiesta de la Pachamama.


Pachamama


Pachamama o Mama Pacha, "Madre Tierra".Creencia religiosa usada en pueblos autoctonos andinos Pachamama o más usualmente pacha (del aymara y quechua pacha: tierra y, por posterior extensión bastante moderna "mundo", "cosmos"; mama: madre -es decir "Madre Tierra" ) es la gran deidad, entre los pueblos indígenas de los Andes Centrales de América del Sur.
La divinidad Pachamama representa a la Tierra, pero no solo el suelo o la tierra geológica, así como tampoco solo la naturaleza; es todo ello en su conjunto. No está localizada en un lugar específico, pero se concentra en ciertos lugares como manantiales, vertientes, o apacheta. Pero es una deidad inmediata y cotidiana, que actúa directamente y por presencia y con la cual se dialoga permanentemente, ya sea pidiéndosele sustento o disculpándose por alguna falta cometida en contra de la tierra y todo lo que nos provee.

No es una divinidad creadora sino protectora y proveedora; cobija a los hombres, posibilita la vida y favorece la fecundidad y la fertilidad. A cambio de esta ayuda y protección, el pastor de la Puna Meridional está obligado a ofrendar a la Pacha parte de lo que recibe, no sólo en los momentos y sitios predeterminados para el ritual sino, particularmente, en todos los acontecimientos culturalmente significativos, configurándose así una suerte de reciprocidad". Sin embargo se la considera asimismo con una faz negativa: la Pachamama tiene hambre frecuente y si no se la nutre con las ofrendas o si casualmente se la ofende, ella provoca enfermedades

Historia de su culto
Los quechuas, los aymaras y otras etnias agricultoras de la región andina, realizaban ofrendas en su honor, sacrificando camélidos para derramar su sangre. Entre otros objetos se ofrecían hojas de coca, conchas marinas mullu y sobre todo el feto de la llama, según una creencia para fertilizar la tierra sin que faltara jamás la cosecha, este tipo de ofertorio suele llamarse en los Andes centromeridionales "corpachada".

La Pachamama, más las deidades Mallku y Amaru, conforman la trilogía de la percepción aimara sociedad - naturaleza;y sus cultos son las formas más antigua de celebración que los aimaras aún realizan en la actualidad. Con la invasión de los españoles y la persecución de las religiones nativas (llamada en esa época "extirpación de idolatrías), la deidad Pachamama producto del sincretismo, comenzó también a ser muchas veces invocada a través de la Virgen María.

Actualmente se mantiene y conserva el sistema de creencias y rituales relacionados con la Pachamama, practicada principalmente por las comunidades quechuas y aimaras, y otros grupos étnicos que han sufrido la influencia quechua-aymara, en las áreas andinas de Ecuador, Perú y Bolivia, pero también en el norte de Chile y noroeste de Argentina. A través de los migrantes, se ha hecho conocida en otros lugares, y se ha expandido a numerosas ciudades y grandes metrópolis modernas como Buenos Aires, por este motivo se puede ver ocasionalmente en tal ciudad (especialmente en los 1990s y a inicios del presente siglo) a gente que, por ejemplo, vuelca un poco del vino o la cerveza que está por beber diciendo: "antes para la pacha".

Ritual
El ritual central a la Pachamama es la challa o pago (tributo). Se la realiza el primer dia del mes de agosto, durante todo el mes, y en muchos lugares también el primer viernes de cada mes. También se realizan ceremonias a la Pachamama en ocasiones especiales, como al partir de viaje o al pasar por una apacheta. Según Mario Rabey y Rodolfo Merlino, antropólogos argentinos que han estudiado la cultura andina desde la décadas de 1970 a la de 1990, "el ritual más importante es el "challaco". Challaco es una deformación de los vocablos quechua 'ch'allay' y 'ch'allakuy', que se refieren a la acción de rociar insistentemente (Lira 1941: 160 y 161[1] ); en el lenguaje corriente de los campesinos del sur de los Andes Centrales, la palabra 'challar' se usa como sinónimo de 'dar de comer y beber a la tierra'. El challaco, tal como se practica en la zona estudiada (Merlino y Rabey 1983: 153-155[3] ), abarca una compleja serie de pasos rituales que comienzan en las viviendas familiares la noche de la víspera, durante la cual se cocina una comida especial, la tijtincha, y que culminan en un ojo de agua o la toma de una acequia donde se realiza el ritual principal a la Pachamama, con una serie de ofrendas que incluyen comida, bebida, hojas de coca y cigarros" (Rabey y Merlino 1988[4] ).

La religión centrada en la Pachamama se practica en la actualidad en forma paralela al cristianismo, al punto tal que muchas familias son simultáneamente cristianas y pachamamistas.

1º DE AGOSTO.Lughnasadh


Lughnasadh
De Wikipedia

Lughnasadh es una festividad gaélica celebrada el 1 de agosto, durante la época de maduración de la cosecha local de bayas, o durante el plenilunio cerca del punto medio entre el solsticio de verano y el equinoccio de otoño.

Celebración Moderna
En tierra firme del continente europeo y en Irlanda, muchas personas continúan celebrando esta festividad con fuego y baile. La iglesia cristiana ha establecido el ritual de bendecir los campos en este día. Algunas familias de la diáspora irlandesa todavía eligen agosto como la época tradicional para las reuniones familiares y fiestas, aunque por los horarios de trabajo modernos a veces esto tiene que ser movido para el 4 de julio, fiesta de independencia de la república en Estados Unidos.

El 1 de agosto, día nacional de Suiza, es tradicional celebrarlo con fuegos. Esta celebración puede tener raíces en las celebraciones de Lughnasadh de Helvetii, pueblo céltico de la Era del Hierro que vivió en lo que hoy es Suiza. En el norte de Italia, en Canzo, las tradiciones de Lughnasadh todavía están incorporadas a las modernas celebraciones del 1 de agosto.

lunes, 12 de julio de 2010

jueves, 8 de julio de 2010

EL FUEGO NUEVO.



El Fuego Nuevo
Se refiere al año 2 caña correspondiente a 1507
En la parte superior se encuentran tres elementos que corresponden a fecha 2-Acatl (2-Caña) ; a su derecha se ve un templo sobre el que está una bandera, denotando así que se trata de la veintena de días llamada Panquetzaliztli. Delante del templo, dándole la espalada, esta la imagen de Huitzilopochtli cuyo portentoso nacimiento se conmemoraba en la fiesta principal de esa veintena
En el extremo superior derecho aparece el glifo del Huixachtepetl, "El monte que abunda el huisache", que hoy se conoce como el "Cerro de la Estrella". Sobre El glifo del monte están colocados un madero nombrado teocuahuitl, "árbol o madera divina", sobre el cual aparece, como dardo, el palo conocido como mamalhuaztli, que al ser frotado sobre el teocuahuitl, había de encender el fuego

Debían deshacerse de sus imágenes de madera que habían tenido durante 52 años, al igual que las piedras de su hogar o fogón, y se explica cómo debía hacerse el barrido para que todo estuviera limpio

En los bordes izquierdo e inferior de esta pagina del códice aparecen siete sacerdotes con atavíos de distintos dioses. Marchan en procesión llevando en sus manos un haz de teas amarrado con cuerdas y con adornos de papel. Estos sacerdotes se dirigen precisamente al Huixachtepetl, donde n había de encenderse el Fuego Nuevo.

Según el texto, luego de contemplar a los sacerdotes en su procesión rumbo al Huixachtepetl, toda lo gente subía a las azoteas de sus casas para ver si se encendía el fuego nuevo.

Todos tienen una máscara hecha de una penca de maguey para protegerse y evitar convertirse en fieras o ratones, de no arder el fuego nuevo.

El hombre tiene detrás un leño que le servirá para encender el fuego en su casa, una ves que éste haya sido traído desde el monte al Templo Mayor de México-Tenochtitlán



NOTICIAS:

Rito del Fuego Nuevo en el Cerro Coatepetl
El fuego nuevo, se llevará a cabo este rito el día de hoy.El Sol de Puebla
21 de diciembre de 2007


Adriana Aurioles

En la época prehispánica, los colhuas- mexicanos, consideraban a la última de las 4 noches del solsticio de invierno ( del 24 al 25 de diciembre), como la noche señalada para ver si el universo dejaba de moverse, es decir, si moría o si la vida renacía y encendían el fuego nuevo. Al principio de esa noche, visto desde el monte sagrado Xochitecatl, alineada detrás del monte sagrado Coatepec ( Atlixco) se realizaba la salida heliaca de la contelación Mamalhuaztli ( Orión), cuyas tres estrellas ( las que conforman el llamado cinturón de Orión), 500 años ates de nuestra era, cuando quizá se inició la celebración de este rito del fuego nuevo, salían perfectamente verticales en cima del monte. En ese instante apagaban todos los fuegos con agua, y un sacerdote que vestía con el atuendo de jaguar del Dios Tezcatlipoca ( espejo del Humo) arrojaba al nacimiento de agua que está al pie del monte, las piedras con las que molían su comida, sus dioses de piedra y las tres piedras del fogón que representaban las tres estrellas de Orión que en la noche bajarían al agua, es decir, que se reflejarían en el agua.

Lo anterior fue mencionado durante rueda de prensa por la Mtra. María Eugenia Ochoa y el Mtro. Samuel Malpica Uribe, expertos e investigadores en la materia, además agregaron al respecto que cerca de la media noche, el sacerdote Tezcatlipoca encabezaba una procesión que subía a la cima del cerro Coatepec, llevando en las manos un Mamalhuaztli o palo con el que se hacía fuego. Ya en la cima, esperaban a que a la media noche ( en el centro de la noche) las estrellas de la Mamalhuaztli, cuando estaban en el cenit ( en el centro del cielo), bajaran al agua ( se reflejaran en el agua) porque mitológicamente, los astros salieron del agua de un xicalli ( xicara) que en su fondo tenía labrada la imagen reflejada de la Mamalhuaztli que hasta allí tenía que bajar y reflejarse.

Cuando el reflejo de la constelación cruzaba el centro xicalli sabían entonces que el universo no se había detenido y seguía su movimiento.

Así mismo durante la interesante charla, los expertos dijeron que entonces reproducían el mito de la creación del universo colocando en forma de triángulo las tres piedras llamadas Tenamaztlis que reflejaban en la tierra la forma triangular en la estaban distribuidas 3 de las 7 estrellas de la constelación Mamalhuaztli, y encendiendo sobre ellas con el Mamalhuaztli, el fuego nuevo ( sol nuevo).

En el mismo momento en el que el Mamalhuaztli atravesaba la madera para encender el fuego nuevo, se atravesaban partes del cuerpo con espinas de maguey, Hacían una hoguera muy grande para que se pudiese ver desde lejos. Incesaban tres veces porque tres veces eran estrellas: la primera a media noche, y ofrecían el copalli a las cuatro partes del mundo. Con ese fuego los varones se hacían tres quemaduras en la muñeca a honra de aquellas estrellas. El fuego nuevo era llevado del fogón para encender todos los demás fogones y encender también una pipa cuyo humo ascendía hacia el cenit, para encontrarse con el humo de la nebulosa de la constelación de Orión, realizándose así un acto de comunión de la tierra con el universo; las tres piedras y el humo de su fogata se transformaban, de esta manera, en un espejo del humo ( tezcatlipoca), se convertía en el reflejo terrestre de la nebulosa de la constelación Mamalhuaztli.

Finalmente los funcionarios hicieron una invitación a este sinigual evento que se llevará a cabo el día de hoy 21 de diciembre a partir de las 16:00 horas y hasta la madrugada del 22 de diciembre. En los Ahuhuetes de Sta. Ana Coatepec, Puebla, y el cerro de Coatepec Carretera Federal a Izúcar de Matamoros a 6 km. de la entrada a Atlixco.

Cabe mencionar que después de la última celebración del fuego Nuevo por los colhuas- mexicas hace 500 años ( 1507), se volverá a celebrar este rito.

Yohualtecuhtli : diosa azteca de la noche.


Yohualtecuhtli
De Wikipedia,

Yohualtecuhtli (en náhuatl "señor de la noche") era el dios mexicano de la noche y protegía el sueño de los niños.

Junto con Yacahuitztli ambas deidades parecen descender de ancestros comunes del panteón Mesoamericano. Los autores coloniales identifican Yohualtecuhtli como un señor de las horas nocturnas y Yacahuitztli era uno de su advocaciones, asociado con la puesta del sol. Las fuentes clásicas lo asocian por extensión a la muerte, el nacimiento, la incineración, las conclusiones del período y la colocación de un trono en la Creación. Este trono se consideró que sería una de las tres piedras del corazón original; este corazón es el centro de las casas mayas, que era una imagen a escala del modelo del universo, ya que se considera que las estrellas localizadas bajo el Cinturón de Orión forman un corazón. Yohualtecuhtli y Yacahuitztli se identifican en esta región con Orion, ubicado en la Quinta Capa del Cielo.

LA VIRGEN DE GUADALUPE. La flor nahui ollin.
















"Nahui" = "4", "Ollin" = "movimiento" (Lámina 2). Del verbo olini" = "moverse", "olinia" = "mover". "Nahui ollin" es el signo del cuarto día de la segunda trecena de los días, del mes. Es por tanto una fecha calendárica en la que se celebra la fiesta de Yohualtecutli; a) advocación nocturna del sol, y b) Aldebarán, una de las estrellas de la Constelación del Toro, Mamalhuaztli.

Signo por excelencia representativo del sol. Síntesis de la cultura. Morada de Dios. Ultimo cielo, decimotercer cielo. Punto de unión de las tres regiones cósmicas, cielo, tierra, abismo. Principio de la actual época de la humanidad, símbolo del temblor de tierra por el cual quedará destruida la condición actual de las cosas. Implica todo lo más grande y noble: Dios, mundo y hombre. Se origina este símbolo por la conjunción del sol y de Venus. Simboliza también los números mágicos: "1" = símbolo de unión; "3" = tres regiones cósmicas; "4" = cuatro rumbos horizontales; "5" = dichos rumbos más el centro; "9" = los cinco anteriores más los cuatro puntos de los ánguos solsticiales. "13", formando al considerar los nueve anteriores y añadirles los cuatro movimientos del sol a lo largo del año:
1)De solsticio de invierno a equinoccio de primavera: Sur a Norte.
2)De equinoccio de primavera a solsticio de verano: Sur a Norte.
3)De solsticio de verano a equinoccio de otoño Norte a Sur
4)De equinoccio de otoño a solsticio de invierno Norte a Sur.

El "Nahui ollin" implica la noción de "estrella", "ojo". Imlica la noción de "nariz", la noción de "águila" porque se refiere al sol; la noción de "fuego", "centro del fuego". La noción de "centro de la tierra", la noción de "centro de la historia". La noción de "xihuitl", "lo excelso"; Omeyocan "la morada de Dios", "Xiuhtecuitli" "el Señor excelso, Creador"; la noción de "agua", en el Omeyocan; allí habiran los peces de jade que son los niños antes de ser concebidos en el seno materno.

Suscita las imágenes diversas que se hallan en los códices y en los monumentos para significar "movimiento" y que en general pueden compararse con cuatro aspas o con una cruz de San Andrés (Lámina 55).

La palabra "ollin" suscita las siguientes imágenes verbales. "ulli" = "hule" = "pelota para el juego"; suscita: "ollama" jugar a la pelota; "olmecatl" el antepasado de la cultura mesoamericana, el "habitante de la región del hule", "tapayolli" = "pelota para jugar"; Yollotl = corazón; "yoli" = "vivir"; "lpalyolihua" = "El Dador de la Vida": "Tlaolli" = "el maíz desgranado"; "tollin" = "el tule"; "tolitic" = "en el tulat", nombre de México, "Tollan" = "Tula".

OLLIN - OLLI - TLAOLLI - TAPAYOLLI
La homofonía, tan usual en la expresión oral del lenguaje pictórico, nos conduce a la consideración de diversas nociones. La flor central del Seno de la Virgen, que entre otras aceptaciones tiene la de NAHUI OLLIN: "Cuatro Movimiento(s)" nos relaciona de esta manera:
OLLIN: movimiento connota OLLI, ULLI que significa HULE o la pelota del juego, llamando también TAPYOLLI, característica por el dinamismo: salta, rebota.

El juego entre los pueblo prehispánicos tenía una significación religiosa, ya que simbolizaba el movimiento de los astros. En la Imagen de la Santísima Virgen aparecen las estrellas del manto connotando la hora en que la constelación del Tauro entra al horizonte occidental y todas las demás estrellas toman su lugar respectivo en la correlación que se ha advertido en el estudio correspondiente. Así que, más que simbolizar el movimiento de los astros, está allí en realidad de dicho movimiento, sorprendido o captado en la hora respectiva: la madrugada del solsticio de invierno. Hacíase también dicha representación lúdica con rosas o flores en vez de pelota de hule.

La palabra OLLIN connota homofónicamente: TLAOLLI que significa el "maíz desgranado". El Seno purísimo de la Virgen María es como un silo donde se guarda el Alimento espiritual de los cristianos: Cristo Jesús (Lámina 56). Unese también por la magia de la connotación conceptual el "maíz desgranado" TLAOLLI con el "maíz moreno" YAHUITL, de donde sale el adjetivo "moreno" o "trigueño" que se aplican a la Santísima Virgen tal como aparece en su Imagen. En la lengua náhuatl se dice "YAYAHUIC" o "YAYAUHQUI". "Un poco morena": ACHI YAYAHUIC dirá la más antigua descripción de la Imagen de la Santísima Virgen. Y una versión posterior, extremando el afecto, dirá con el diminutivo "ACHI YAYAUHTICATZINTLI", que podríamos traducir: "Un poco morenecita". El adjetivo "trigueño" en castellano y "YAYAUHQUI" en náhuatl tienen connotaciones "eucarísticas":
Trigueño -> trigo -> harina -> pan -> eucaristía.
Yayauhqui (moreno) -> Yahuitl (maíz moreno) ->Yauhtli (hierba aromática) -> "Pericón" (Tapetes lucida o también Eupatorium collinum) que se usaba combinado con el copal para sahumar para refinar el aroma del humo del sahumerio. Y las connotaciones de: tortilla -> atole -> alimento -> eucaristía.

Tenemos pues, que por medio de las ondas concéntricas que van de las imágenes a las palabras y a las ideas, las connotaciones respectivas nos suministran una rica interpretación del contenido de la Imagen.

LA IMAGEN de la florecita de cuatro pétalos que la Santísima Virgen lleva en su seno, uno de cuyos nombres es "Nahui Ollin": "Cuatro Movimiento(s)" nos proyecta hacia "OLLI", hule, TALOLLI, maíz desgranado, TAPAYOLLI, juego de pelota, con HULE o con rosas, idea de "maíz moreno" del rostro y de las manos de la Santísima Virgen tiene connotaciones de oración y de eucaristía. Ella está en oración (el Primer Salmo de las Primeras Vísperas, del Primera Domingo de la Primera Semana dice: "Dirigatur, Domine, orati mea, sicut incensum in conspectu tuo, elevatio manuum mearum Sacrificium vespertinium…") "Que se dirija, Señor, mi oración, como el incienso en tu presencia; la elevación de mis manos, sacrificio vespertino…" y lleva en su Seno al Niño Sol, como una custodia o con un cáliz.

NOCION POR ANTONOMASIA DEL "CENTRO"

El símbolo principal, el más significativo en la Imagen de la Virgen de Guadalupe, es el símbolo del nahui ollin, flor de cuatro pétalos en el vientre de la Virgen.

El nahui ollin es la noción integradora de todos los valores culturales, religiosos y cósmicos nahuas. Toda la cultura prehispánica estaba relacionada con este centro. Es decir que el cinco incluído el centro en la figura del nahuiollin se refiere tanto a Dios como al hombre, y por tanto también a la relación hombre- Dios.


EL NAHUI OLLIN EN LA IMAGEN

La flor de cuatro pétalos que se encuentra en el vientre de la Santísima Virgen, es una estilización de la figura del "Nahui ollin". Añade a todas las acepciones del Nahui Ollin en la cultura mesoamericana las acepciones propias del término "xochitl" = "flor" y por tanto la acepción de "lo bello", "el canto", "la poesía", "lo preciso", "lo elevado", "tlazotli" (lo precioso); por estar en un contexto astronómico y tocarle el lugar del cenit, también es "ilhuicaitic", que significa al mismo tiempo, "cielo empíreo" y "el interior del cielo". Si añadimos la constelación que se encuentra en el cenit en los momentos de la aparición, retratados en la Imagen, tendremos la constelación del "León" cuyo nombre es también "Nahui ollin". En el contexto de la Imagen está simbolizado el Niño que la Santísima Virgen lleva en su seno (y por lo tanto le corresponde los nombres de "Molpilia" el que está atado" relativos a la fecha del solsticio de invierno).


NOCIONES DEL NAHUI OLLIN

Dentro del símbolo de la flor de cuatro pétalos aparecen implícitas las siguientes nociones, dentro del contexto náhuatl histórico-cultural-religioso de la Imagen de la Virgen de Guadalupe: ombligo, ojo, nariz, útero, mariposa, flor, agua, fuego, vida, excelsitud, cielo, tierra, abismo, algodón, concepción, novedad, escurrimiento, raíz, verdad, camino, Dios, hombre, mundo, jazmín, hule, pelota, juego, maíz, centro de la tierra, centro de las nubes, lo elevado, vestidura de Juan Diego, vestidura de la Virgen, vestidura de Dios, movimientos del sol, principio y fin, pasado y futuro, casa de la bruma, lluvia, Michoacán de Jade, origen de la vida, plenitud.

Nahui ollin (cuatro-movimiento) rige el movimiento y el cambio. En el universo nada esta quieto o estático, todo esta en movimiento permanente. Como pareja, Omecíhuatl y Ometecutli tuvieron cuatro hijos, las denominadas cuatro fuerzas creadoras y sustentadoras del mundo, ellas ordenan el movimiento, el cambio, el tiempo, y establecen sus leyes y cualidades. Los principios del movimientos se cumplen en el cielo, en la tierra e inframundo, la ejecutan los astros y la tierra; ese mismo orden dinámico ocurre en el hombre y el microcosmos. El movimiento de las cosas en el espacio tridimensional genera el tiempo (con este se conforman cuatro dimensiones), de esa forma nació todo cuanto existe. El movimiento es por antonomasia la fuerza de la vida, es eso que impulsa, que hace que las cosas cambien, que se transformen, y por consecuencia que nazcan y fallezcan. Los antiguos mexicanos (como otras etnias americanas), descubrieron en el universo cierta ritmicidad, una armonía matemática que se repetía en ciclos y espirales en el espacio tridimensional, una combinación de giros basados fundamentalmente en la cruz, el círculo, la espiral, y en la expansión y contracción, con los que construyó el tonalpohualli, la secuencia calendárica de las cosas materiales y de las fuerzas que la animan.


Nahuixochitl (cuatro flores o también cuatro pétalos). La cruz en movimiento conforma el círculo, y la conjunción de ambos se expresó genialmente en la Flor de los Cuatro Rumbos, o de los Cuatro Vientos. Lo más valioso, hermoso y sagrado de los pueblos prehispánicos fue invariablemente el jade, las plumas, y la flor, a lo que se podría incluir sin duda el copal. Los tlacuilos agregaban la flor a la vírgula para indicar la palabra sabia, inspirada, la poesía, el canto, y la filosofía; la expresión misma de in xochitl, in cuicatl (la flor y el canto), se empleaba para designar a lo más hermoso del pensamiento, del decir, y cantar.



La flor de cuatro pétalos era grandiosamente sublime, expresaba todo lo que hasta aquí se ha dicho, y más. Representaba el universo, el tiempo sagrado, la vida y sus orígenes, el armónico movimiento de las deidades, los elementos, luz y sombra, los giros de los astros, de la tierra, y la orientación cardinal. Se le encuentra en abundancia en Teotihuacán, en la región maya, como en Palenque, y en muchas otras ciudades arqueológicas, igual que en la iconografía de los códices prehispánicos. Representa al universo en pleno, como manifestación de Téotl, Ometéotl, y de todo lo sagrado.


En la imagen precedente representa la flor de cuatro pétalos, dibujo inspirado en la decoración de un vaso teotihuacano del período clásico. La cruz en movimiento se expresa mediante la cruz gamada o esvástica (suástica, swástica, o svástica), un símbolo universal (nada que ver con el uso racista de los nazis ), se le puede encontrar en las culturas tradicionales del Tíbet, India, China, Japón, Egipto, entre muchas otras, tampoco falta entre las culturas mesoamericanas. La svástica puede observarse perfectamente si resaltamos el verde en la misma imagen de la decoración teotihuacana anterior. Como se podrá notar, en este caso, el movimiento de la cruz gamada es positivo, de izquierda a la derecha de quien visualiza la imagen, o mejor, la cruz gira en el mismo sentido que las manecillas del reloj; el movimiento puede ser también negativo, en sentido contrario al cronómetro, marcando una polaridad dual de la fuerza de los giros, hacia el futuro, o retrocediendo al pasado.

miércoles, 7 de julio de 2010

Nunca paraguas ...si colores.




Los camiones de mi época eran absolutamente endebles; comenzaban a circular y tenían mucho éxito; los tranvías andaban vacíos. Subí al camión con Alejandro Gómez Arias. (...) Momentos después el camión chocó con un tren de la línea Xochimilco. (...) Fue un choque extraño; no fue violento, sino sordo, lento y maltrató a todos. Ya a mí mucho más. Antes habíamos tomado otro camión; pero a mí se me había perdido una sombrillita, nos bajamos a buscarla, y fue así que vinimos a subir a aquel camión, que me destrozó. El accidente ocurrió en una esquina, frente al mercado de San Juan, exactamente enfrente.



Mentiras que uno se da cuenta del choque, mentiras que se llora. en mí no hubo lágrimas. El choque nos brincó hacia delante y a mí el pasamano me atravesó como la espada a un toro.

lunes, 5 de julio de 2010

¿QUE HARÁ EL REIKI EN MI ?


Un tratamiento REIKI hará que el TIEMPO y el LUGAR, las relaciones y las actitudes entren en armonía, lo cual significa que nos hallaremos "en el lugar correcto a la hora adecuada."

Por lo tanto produciremos mejoras en nuestras relaciones y en nuestras actitudes.

domingo, 4 de julio de 2010

FUERA DEL TIEMPO.


El año Maya comienza el 26 de Julio y culmina el 24 de Julio del año siguiente.El 25 de julio es el Día Fuera del Tiempo un día para sincrinizarnos con la Galaxia.
Debemos lograr purificar y estabilizar nuestras energías, nuestras emociones.Debemos poner de manifiesto nuestra intuición y entregarnos a un estado de relajación, paz y armonia interna.
Transformar nuestras emociones desde el AMOR y dejar memoria de la profunda limpieza interior, para lograr madurar con libertad y sabiduría.

El día fuera del Tiempo, para los Mayas es un día de ayuno y meditación con el Sol Central de la Galaxia, que es HUNABK´U.

Si seguimos el calendario de las 13 LUNAS , el cual es un camino de autoconocimiento que nos permite pasar de la tercera dimensión ( limitada ) a la cuarta dimensión (ilimitada) cuya base es la telepatía, sincronicidad y amor incondicional.
La Luna 13 y su vibración =DE LA TOTALIDAD hacia el UNO =DEL PROPÓSITO dónde cada ser humano se encontrará cumpliendo con su propósito aquí en LA TIERRA.

sábado, 3 de julio de 2010

Luna cósmica de la Tortuga maya.



El calendario maya está basado en lo que se llama los ciclos sinódicos de la Luna, que van de luna nueva a luna nueva. Pero debemos recordar: el ciclo sinódico mide la luna como se ve desde la Tierra. No es lo mismo desde la Luna. El otro ciclo de la luna es lo que usualmente se refiere como el ciclo sideral, que es la medida de donde la luna aparece en un lugar en el cielo y cuando reaparece en ese mismo lugar. El ciclo sinódico, que es la base del calendario lunar, tiene una medida irregular de 29 y medio días; el calendario sideral tiene una medida de un poco más de 27 días; así que pueden ver, entre 27 días y 29 días, el punto intermedio es 28.

El año nuevo maya comienza en el solsticio de invierno, el 26 de julio, día en que la estrella Sirio asciende en conjunción con el Sol, y termina el 24 de julio del año siguiente (364 días), el día 25 es un día espiritual, de meditación para prepararnos para recibir el año nuevo, con mejores energías, es un día especial para preparar el alma, crear un espacio para el juego, el arte, la magia, la creatividad. Es el llamado "día fuera del tiempo".

El calendario consta de 13 lunas de 28 días cada una, divididas en cuatro semanas de 7 días cada una.

La primera semana es roja, inicia el conocimiento, la segunda es blanca de refinamiento, la tercera azul de transmutación y la cuarta amarilla de maduración.

El Haab, la "cuenta anual" maya, mide el año solar y lo cuenta en 18 meses de 20 días cada uno, pero los últimos 5 días del año, llamados "Uayeb" se consideraban nefastos, vacacionales y excluidos de los registros cronológicos, aunque eran fechados.

Varios científicos han discutido sobre la mayor exactitud del calendario maya comparado con el gregoriano, debido a que el Haab es muy exacto.




El 25 de julio es el bicentésimo sexto (206º) día del año del Calendario Gregoriano y número 207 en los años bisiestos. Quedan 159 días para finalizar el año.

Este día coincide actualmente con el día fuera del tiempo en el calendario Maya

jueves, 1 de julio de 2010

Confía en Alá, pero ata a tu camello primero.


Meditación para el Día

58. Haciendo

Confía en Alá, pero ata a tu camello primero


Ocurre cada día: podrías haber hecho algo pero no lo hiciste, y usas la excusa de que si Dios quiere que se haga algo, lo hará de algún modo. O haces algo y después esperas el resultado; esperas y el resultado nunca llega. Entonces te enfadas, como si te hubieran engañado, como si Dios te hubiera traicionado, como si Él estuviera contra ti y fuera parcial, injusto y lleno de prejuicios. Y en tu mente surge una gran queja. Entonces la confianza ha desaparecido. La persona religiosa es la que continúa haciendo todo lo humanamente posible pero sin causar tensión por ello. Como somos átomos muy, muy pequeños en este universo, las cosas son muy complicadas. Nada depende únicamente de mi acción; hay miles de energías que se cruzan. El total de las energías decidirá el resultado. ¿Cómo voy a poder definirlo yo? Pero si no hago nada, puede que las cosas no vuelvan a ser las mismas. Tengo que hacer y al mismo tiempo tengo que aprender a no esperar nada. Entonces el hacer es como una oración, sin deseo de que se produzca un resultado. Entonces no hay frustración. La confianza te ayudará a no sentirte frustrado y atar el camello te mantendrá vivo, inmensamente vivo.


Este dicho sufí quiere crear el tercer tipo de hombre, el verdadero hombre: el que sabe cómo hacer y que sabe cómo no hacer; el que puede estar activo y decir «¡Sí!» cuando es necesario, y puede decir «¡No!» Y estar pasivo cuando es necesario; el que está plenamente despierto de día y plenamente dormido de noche; el que sabe inspirar y espirar, el que conoce el equilibrio de la vida.

«Confía en Alá pero ata primero el camello."

Este dicho surge de una pequeña historia. Un maestro estaba viajando con uno de sus discípulos. El discípulo era el encargado de cuidar del camello. Llegaron de noche, cansados, a la posada para caravanas. Era obligación del discípulo atar el camello, pero no se molestó en hacerlo y lo dejó fuera. En cambio, se dedicó a rezar, le dijo a Dios: «Encárgate del camello», y se durmió.

Por la mañana el camello no estaba: había sido robado, se había ido... podía haberle ocurrido cualquier cosa. El maestro preguntó: —¿Qué ha pasado? ¿Dónde está el camello? —No lo sé —dijo el discípulo—. Pregúntaselo a Dios, porque yo le dije a Alá que cuidara de él; y como yo estaba cansado, no tengo la menor idea. Yo no soy el responsable porque se lo dije muy claramente. No hay forma de que no lo entendiera: se lo repetí tres veces. Y como siempre enseñas que debemos confiar en Alá, he confiado. Ahora no te enfades conmigo.

El maestro dijo: —Confía en Alá, pero primero ata el camello, porque Alá no tiene otras manos que las tuyas. Si quiere atar el camello, tendrá que usar las manos de alguien; pero no tiene otras que las tuyas. ¡Y es tu camello! La mejor forma de hacerlo, el camino más sencillo y más fácil es usar tus manos. Confía en Alá, no confíes sólo en tus manos; de otro modo estarás tenso. Ata el camello y después confía en Alá.

Preguntarás: «¿Para qué confiar en Alá si ya he atado el camello?»; porque aunque esté atado, el camello puede ser robado. Haz todo lo que puedas, pero eso no garantiza el resultado, no hay garantía. Por tanto, haz todo lo que puedes y después acepta lo que ocurra.

Éste es el significado de atar el camello: haz lo que puedas hacer, no eludas tu responsabilidad, y después si no pasa nada o si algo va mal, confía en Alá. Entonces Él sabe muy bien lo que hace. Quizá sea bueno para nosotros viajar sin camello. Es muy fácil confiar en Alá y ser vago. Es muy fácil no confiar en Alá y hacer las cosas. El tercer tipo de hombre es difícil de encontrar: confías en Alá y sigues haciendo las cosas. Pero ahora sólo eres un instrumento; Dios es el verdadero actor, tú sólo eres un instrumento en sus manos.

Copyright © 2010 Osho International Foundation

OSHO


Tarot Osho Zen
58. Ir con la Corriente

Cuando digo: "vuélvete agua", quiero decir: conviértete en un fluido, no te quedes estancado. Muévete y muévete como el agua. Lao Tzu dice: El camino del Tao es el camino del arroyo, se mueve como el agua, ¿Cuál es el movimiento del agua? ¿O el de un río? El movimiento tiene unas cuantas cosas hermosas. Uno, siempre se desplaza hacia lo profundo, siempre busca el nivel inferior. No es ambicioso, nunca aspira a ser el primero, quiere ser el último. Recuerda, Jesús dice: "Aquellos que son los últimos aquí serán los primeros en mi Reino de Dios". El está hablando del camino acuoso del Tao; no lo menciona pero habla de él. Sé el último, no seas ambicioso. La ambición implica ir cuesta arriba, el agua va hacia abajo, busca el terreno más bajo, quiere ser una "no entidad", no quiere declararse único, excepcional, extraordinario. No tiene idea del ego.

Comentario:
La figura en esta carta está totalmente relajada y a sus anchas en el agua, dejando que le lleve a donde lo desee. Él ha dominado el arte de ser pasivo y receptivo sin ser lento o estar apagado o adormecido. Simplemente está abierto a las corrientes de la vida, sin tener nunca un pensamiento que diga: "No me gusta esto" o "prefiero esto de otra manera". A cada momento en la vida tenemos la elección o bien de entrar en las aguas de la vida y flotar, o bien tratar de nadar contra la corriente. Cuando esta carta aparece en una lectura es una indicación de que eres capaz de flotar ahora y confiar en que la vida te apoyará en tu relajamiento y te llevará exactamente a donde ella quiere que vayas. Permite que este sentimiento de confianza y relajamiento crezca más y más; todo está sucediendo como tendría que ser.

Copyright © 2010 Osho International Foundation